Respecto al tema de los microcréditos se tienen principalmente dos concepciones teóricas: la Escuela de Ohio y la Escuela del Grameen Bank. La primera se considera un pensamiento bien definido, lo que implica que tiene sus límites muy claros. Ante las nuevas ideas que no encargan en dicha Escuela la autora del artículo El microcrédito: dos escuelas teóricas y su influencia en las estrategias de lucha contra la pobreza, Begoña Gutierrez Nieto propone una nueva escuela a la que nombró Escuela del Gramen Bank, debido a la gran aportación que tiene este banco a los microcréditos actuales. A continuación se presentaran las ideas de las dos Escuelas:
Escuela de Ohio (EO): tiene orígenes en los años 30´s en las instituciones financieras de desarrollo cuyo objetivo era abarcar el vacío en los mercados financieros . Los pobres tenían muchas dificultades para obtener los créditos y la tasa de interés era muy alta. A pesar de eso, dichas instituciones no eran auto-sostenibles debido a muchas insolvencias y sobrevivían a través de grandes inyecciones de capital. En 1973, se crea una reacción ante dichas instituciones por economistas de la Universidad de Ohio, de ahí el nombre actual, a partir de la cual establecen los principios de esta escuela. Algunos de las ideas más importantes son:
1.Tomar el crédito como un facilitador que no conduce en el desarrollo económico. Los sistemas financieros deben satisfacer necesidades existentes, sin prever la demanda.
2. La importancia del movimientos el ahorro como algo necesario para instituciones de préstamo.
3. Estar en contra de conceder préstamos a determinados sectores, tipos de actividades o grupos socioeconómicos.
4. No subsidios ante cualquier tipo de instituciones proveedoras de microcréditos.
5. No consideran importante el impacto que las instituciones microfinancieras puedan tener en la pobreza.
Lo más importante que aporta esta escuela el microcrédito es: el comportamiento de los mercados microfinancieros como un todo, su enfoque sobre su equilibrio y la movilización del ahorro. Lo más duro de esta Escuela su insistencia ante la idea de que institución que no crea beneficios debe ser cerrada.

Escuela Grameen Bank (EGB): no cuenta con un sistema tan elaborado. Consta de autores, guiados por Muhammad Yunus, que presentan una opción alternativa de la Escuela de Ohio. Estiman que la pobreza continua por la cantidad de personas que no cumplen los requisitos para tomar prestado y entonces pierden su oportunidad de negocio. Tienen una idea del pobre como aquel que no puede conservar los beneficios de su trabajo y que por ello no tienen acceso al capital. Algunos puntos en su ideología son:
1. Ven el acceso al crédito como un derecho humano.
2. Consideran que la economía de mercado actual no resuelve los problemas de la sociedad.
3. Asume que el motor del capitalismo son las utilidades.
4. Propone que la reducción de la pobreza ocupe un lugar clave en los desarrollos teóricos.
5. Estan en contra de las instituciónes de crédito informal, ya que son opresoras de los potenciales clientes del microcrédito.
Como se puede ver las diferencias de enfoque son bastantes, pero también existen algunas similitudes como lo son:
*La movilización de ahorros: EO critica como en el pasado se centraban únicamente en la provisión de crédito y EGB obliga a sus clientes a tener tres cuentas de ahorro diferentes.
*Reducir los subsidios: los dos están favor de hacer auto-sustentables las instituciones microfinancieras. El Grameen Bank fue ayudado de donantes hasta el año 2002.
*Ofrecer opciónes de crédito diferentes a los destinados a las actividades productivas: la GB da créditos a la vivienda o para pagar estudios, mientras que EO apoya los créditos de consumo.
La EGB muestra un lado mucho más humanista del microcrédito y fue creada a partir de la práctica, mientras que la EO es más teórica y económica. Cabe recalcar que las dos Escuelas tienen puntos buenos y que una fusión de ambas en determinado punto podría ser el equilibrio perfecto para una mejor implementación y visión del microcrédito.
Muy recomendables los artículos de la autora para todos los que se interesan por los microcréditos y por las políticas sociales.
ResponderEliminar